Turismo cultural

Usiacurí

La cultura, la historia, la gastronomía y expresiones culturales del Atlántico se viven de manera vibrante en cada rincón de este territorio. Anímate a conocer una experiencia única. 

El departamento del Atlántico es un territorio heterogéneo, de muchas tradiciones y culturas, las cuales se ven reflejadas en cada una de sus poblaciones con ascendencia indígena Mokaná. El Atlántico enamora con su carnaval lleno de alegría, jolgorio y derroche de colores y felicidad, es uno de los departamentos más concurridos por sus fiestas folclóricas y su importante Carnaval de Barranquilla, reconocido por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad al ser una festividad única en el mundo por su diversidad cultural. Por otra parte, el departamento se caracteriza por la elaboración de productos artesanales en materiales como madera y palma de Iraca, fruto de las manos laboriosas de los nativos.

Usiacurí

Su nombre está formado por la combinación de los términos Usía que significa “Señoría” y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar. Hoy es un municipio que le ha apostado al desarrollo turístico sostenible, logrando ser Certificado como “Destino turístico sostenible”, por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es un municipio conocido por sus artesanías a base de Palma de Iraca, derivada de la palma y entintada con químicos y vegetales procesados con calor, las cuales han permitido posicionarse a nivel regional y nacional, por su calidad, colorido, creatividad y amplia variedad como tanto accesorios para damas bolsos, sombreros, aretes, collares, pulseras y cinturones; como para hogar como individuales de mesa, floreros, bandejas, fruteros y objetos domésticos de ornato o de uso práctico.

Puerto Colombia, la puerta del progreso de Colombia:

Municipio importante en el contexto histórico del Atlántico y de Colombia, pues a través de su muelle ingresó el comercio y  los primeros avances tecnológicos a nuestro país, así mismo las diferentes oleadas de inmigrantes que hoy se fusionaron con la cultura local y lo han convertido en un polo cultural, histórico y gastronómico por excelencia.

A mediados de 1888 se construye con madera creosotada la primera sede de la Estación del Ferrocarril, que estuvo en pie hasta el año de 1922, cuando Juan Antonio Colina De la Rosa construye la nueva sede en mampostería, inaugurada el 5 de diciembre de 1923; constituyéndose en uno de los primeros edificios construidos con cemento por The Barranquilla Railway & Pier Company Limited. En la Estación del Ferrocarril funcionaba la oficina para despachos de los trenes, la oficina del teléfono y el salón de pasajeros; siendo ejemplo de las primeras edificaciones construidas con el cemento que entró en barriles por el muelle de Puerto Colombia y es testigo del esfuerzo de los atlanticenses por alcanzar el mercado internacional.

La Estación del Ferrocarril hace parte del “Conjunto de estaciones del ferrocarril”, declaradas Monumento Nacional –hoy Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional–, mediante decreto N° 746 de 1996 de la República de Colombia. En 2008 fue restaurada por la Gobernación del Atlántico y es sede desde 2010 de la Fundación Puerto Colombia, lugar de encuentros con el arte y la cultura, para que artistas, propios y visitantes conozcan la historia y costumbres del municipio.

En cuanto al Ferrocarril de Bolívar fue el segundo ferrocarril construido en Colombia. Comunicaba a Barranquilla con el Puerto de Sabanilla, contaba con una longitud de 28 kms y 3 estaciones: San Antonio de Salgar en Sabanilla, una estación intermedia en La Playa y la Estación Montoya en Barranquilla.

El 25 de Agosto de 1985 la casa alemana Hoenigsberg Wessels & Cia firma el contrato para la construcción del Ferrocarril de Bolívar el cual se comenzó a construir hasta 1869 y se inauguró el 1 de enero de 1871 como respuesta a la necesidad de contar con un medio de transporte que agilizara una conexión más rápida entre Barranquilla y el puerto de Sabanilla.

Para 1887 la compañía Barranquilla Railway & Pier Company Limited, adquiere la línea Barranquilla – Salgar, con el objetivo de extender el ferrocarril hasta Bahía Cupino, lugar donde se construye el muelle de Puerto Colombia, línea férrea que se inauguró en 1893.

Fundación Puerto Colombia  el operador de este espacio de significancia histórica es la Fundación Puerto Colombia.

La Estación del Antiguo Ferrocarril de Bolívar ubicada en el municipio de Puerto Colombia fue la segunda construida en el país hacía parte de la ruta del ferrocarril que comunicaba a Puerto Colombia con la Estación Montoya en la ciudad de Barranquilla. La estructura de la estación del ferrocarril como se conoce hoy en día fue construida en el año de 1922 por The Barranquilla Railway & Pier Company Limited en inaugurada en el año de 1923. Está hecha en mampostería elaborada en cemento con techos altos sostenidos con vigas de madera, barandas en madera y adornada con detalles artísticos. En su interior funcionaron las oficinas de despachos y teléfono así como un salón para pasajeros. La edificación fue restaurada en 2009 y hoy es el epicentro de la cultura en el municipio por ser escenario de exposiciones de artistas locales y departamentales con una variada programación de actividades que buscan rescatar las tradiciones de la Región Caribe en su exterior cuenta con stands para exhibición y venta de artesanías propias del departamento.

  • Contacto: Hortensia Sanchez
  • Celular: 3156347408
  • Dirección:Carrera. 4 No. 2-45, Plaza Municipal de Puerto Colombia 

Museos en el Atlántico

Artesanías

Nuestros artesanos han implementado iniciativas donde puedes experimentar la magia de realizar tu propia artesanía, una experiencia cultura y de turismo comunitario:

Gastronomía

Nuestros municipios ofrecen una amplia variedad de platos tradicionales autóctonos, muchos de ellos se consolidan a través de los festivales gastronómicos que buscan ofrecer a turistas locales y nacionales una rica oferta de productos derivados de frutas y hortalizas de cosecha y temporada.

Baranoa, tradición musical y gastronómica:

Festivales

Luruaco, la tradición de las arepas e´ huevo y más

Suan, desde el vibrante sur del atlántico

Otros festivales gastronómicos

Para conocer el listado completo de festivales gastronómicos dar clic en el siguiente enlace: