
Turismo cultural
Usiacurí
La cultura, la historia, la gastronomía y expresiones culturales del Atlántico se viven de manera vibrante en cada rincón de este territorio. Anímate a conocer una experiencia única.
El departamento del Atlántico es un territorio heterogéneo, de muchas tradiciones y culturas, las cuales se ven reflejadas en cada una de sus poblaciones con ascendencia indígena Mokaná. El Atlántico enamora con su carnaval lleno de alegría, jolgorio y derroche de colores y felicidad, es uno de los departamentos más concurridos por sus fiestas folclóricas y su importante Carnaval de Barranquilla, reconocido por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad al ser una festividad única en el mundo por su diversidad cultural. Por otra parte, el departamento se caracteriza por la elaboración de productos artesanales en materiales como madera y palma de Iraca, fruto de las manos laboriosas de los nativos.
Usiacurí
Su nombre está formado por la combinación de los términos Usía que significa “Señoría” y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar. Hoy es un municipio que le ha apostado al desarrollo turístico sostenible, logrando ser Certificado como “Destino turístico sostenible”, por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es un municipio conocido por sus artesanías a base de Palma de Iraca, derivada de la palma y entintada con químicos y vegetales procesados con calor, las cuales han permitido posicionarse a nivel regional y nacional, por su calidad, colorido, creatividad y amplia variedad como tanto accesorios para damas bolsos, sombreros, aretes, collares, pulseras y cinturones; como para hogar como individuales de mesa, floreros, bandejas, fruteros y objetos domésticos de ornato o de uso práctico.
Se construyó en 1540 con la llegada de los encomenderos con una enramada entre olivos en la parte más alta de Washakuri, para evangelizar a los aborígenes.
Tiene arquitectura vernácula fue construida a finales del siglo XIX en su interior conserva pertenencias y mobiliario del poeta Julio Flórez.
Dirección: Transversal 20 No. 18-79
Contacto: 314 5499201
Dedicado al artesano y en honor a una poesía de Julio Flórez, La Araña. Julio Flórez fue un poeta boyacense quien vivió por 13 años en Usiacurí.
Punto de Información Turística PIT del Centro Artesanal Corina Urueta, Calle 22 #9A - 27, recorrido por la ruta del color del centro histórico, murales y obra de arte de techos pintados, artesanías locales, entre otros.
Stand de exposición de artesanías, ubicadas en la plaza de la Convivencia al frente de la Casa Museo Julio Flórez, donde se encuentran 6 maestras artesanas ofreciendo sus productos elaborados en Palma de Iraca.
Es una casa, es una escuela , es un laboratorio en memoria de la actividad Artesanal, propia de los Usiacureños, una actividad que produce una identidad y esta es reconocida donde se expone y a donde se lleva, el 90 % de la población teje.
Dirección: Calle 9 A No. 22 - 27
Puerto Colombia, la puerta del progreso de Colombia:
Municipio importante en el contexto histórico del Atlántico y de Colombia, pues a través de su muelle ingresó el comercio y los primeros avances tecnológicos a nuestro país, así mismo las diferentes oleadas de inmigrantes que hoy se fusionaron con la cultura local y lo han convertido en un polo cultural, histórico y gastronómico por excelencia.
Hace parte del “Conjunto de estaciones del ferrocarril”, declaradas Monumento Nacional –hoy Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional–. En 2008 fue restaurada por la Gobernación del Atlántico y es sede desde 2010 de la Fundación Puerto Colombia, lugar de encuentros con el arte y la cultura, para que artistas, propios y visitantes conozcan la historia y costumbres del municipio.
Construido en 1888 fue concebido como parte final del terminal marítimo de Barranquilla. Su diseño y construcción estuvieron a cargo del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. Fue considerado una de las más notables construcciones del siglo XXl en Colombia, debido a su importancia como principal puerto marítimo y por el hecho de ser en su momento el segundo más largo del mundo.
Conocido también como Fuerte de Santa Bárbara. Es una edificación que conserva rasgos de la arquitectura colonial, declarada patrimonio y bien cultural de la Nación. Fue construida por los españoles en la época de la Colonia siendo a su vez, un punto estratégico en los tiempos de independencia por su inmejorable posición.
Dirección: Carrera 38 No.2B-15 vía Pradomar 005 Salgar- Puerto Colombia.
A mediados de 1888 se construye con madera creosotada la primera sede de la Estación del Ferrocarril, que estuvo en pie hasta el año de 1922, cuando Juan Antonio Colina De la Rosa construye la nueva sede en mampostería, inaugurada el 5 de diciembre de 1923; constituyéndose en uno de los primeros edificios construidos con cemento por The Barranquilla Railway & Pier Company Limited. En la Estación del Ferrocarril funcionaba la oficina para despachos de los trenes, la oficina del teléfono y el salón de pasajeros; siendo ejemplo de las primeras edificaciones construidas con el cemento que entró en barriles por el muelle de Puerto Colombia y es testigo del esfuerzo de los atlanticenses por alcanzar el mercado internacional.
La Estación del Ferrocarril hace parte del “Conjunto de estaciones del ferrocarril”, declaradas Monumento Nacional –hoy Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional–, mediante decreto N° 746 de 1996 de la República de Colombia. En 2008 fue restaurada por la Gobernación del Atlántico y es sede desde 2010 de la Fundación Puerto Colombia, lugar de encuentros con el arte y la cultura, para que artistas, propios y visitantes conozcan la historia y costumbres del municipio.
En cuanto al Ferrocarril de Bolívar fue el segundo ferrocarril construido en Colombia. Comunicaba a Barranquilla con el Puerto de Sabanilla, contaba con una longitud de 28 kms y 3 estaciones: San Antonio de Salgar en Sabanilla, una estación intermedia en La Playa y la Estación Montoya en Barranquilla.
El 25 de Agosto de 1985 la casa alemana Hoenigsberg Wessels & Cia firma el contrato para la construcción del Ferrocarril de Bolívar el cual se comenzó a construir hasta 1869 y se inauguró el 1 de enero de 1871 como respuesta a la necesidad de contar con un medio de transporte que agilizara una conexión más rápida entre Barranquilla y el puerto de Sabanilla.
Para 1887 la compañía Barranquilla Railway & Pier Company Limited, adquiere la línea Barranquilla – Salgar, con el objetivo de extender el ferrocarril hasta Bahía Cupino, lugar donde se construye el muelle de Puerto Colombia, línea férrea que se inauguró en 1893.
Fundación Puerto Colombia el operador de este espacio de significancia histórica es la Fundación Puerto Colombia.
La Estación del Antiguo Ferrocarril de Bolívar ubicada en el municipio de Puerto Colombia fue la segunda construida en el país hacía parte de la ruta del ferrocarril que comunicaba a Puerto Colombia con la Estación Montoya en la ciudad de Barranquilla. La estructura de la estación del ferrocarril como se conoce hoy en día fue construida en el año de 1922 por The Barranquilla Railway & Pier Company Limited en inaugurada en el año de 1923. Está hecha en mampostería elaborada en cemento con techos altos sostenidos con vigas de madera, barandas en madera y adornada con detalles artísticos. En su interior funcionaron las oficinas de despachos y teléfono así como un salón para pasajeros. La edificación fue restaurada en 2009 y hoy es el epicentro de la cultura en el municipio por ser escenario de exposiciones de artistas locales y departamentales con una variada programación de actividades que buscan rescatar las tradiciones de la Región Caribe en su exterior cuenta con stands para exhibición y venta de artesanías propias del departamento.
- Contacto: Hortensia Sanchez
- Celular: 3156347408
- Dirección:Carrera. 4 No. 2-45, Plaza Municipal de Puerto Colombia
Museos en el Atlántico
Es considerado el nuevo centro de reflexión y construcción investigativa e histórica del “Corazón Alegre del Departamento del Atlántico”, que nace por la necesidad de recuperar, rescatar y difundir la memoria histórica y la cultural de nuestra ciudad.
Dirección: Carrera 20 No. 19-38
Contacto: 311 4279615
El Museo Paleontológico de La Peña contiene fósiles de fauna y flora de millones de años atrás que han sido descubiertos en la zona. La Peña, Sabanalarga.
Dirección: Calle 3a con Cra 9 y 10
Contacto: 300 6551836 - 320 6672054
Instagram: @museomupapa
Museo Bolivariano - Casa de Bolívar, donde habitó el Libertador Simón Bolívar días antes de su muerte. Se describe como una casa tipo colonial que en un principio era propiedad de Pedro Juan Visbal. Esta se encuentra ubicada en la cabecera municipal, a pocos metros de la Iglesia central de Soledad. La Casa de Bolívar de Soledad fue declarada Monumento Nacional y Museo Bolivariano de Soledad emanada por el Concejo Municipal de Soledad.
Dirección: Calle 13 con Cra 20
Contacto: 300 8155816
Entidad de carácter público, adscrita a la Alcaldía de Galapa, el museo alberga una colección arqueológica municipal de más de 5.000 piezas de cerámica, lítica, orfebrería y óseas pertenecientes a las cultura Tayrona, Zenú y Mokaná.
Dirección: Calle 12, carrera 18, esquina. Plaza principal (Galapa – Atlántico)
Horario de atención: Martes a Domingo de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 02:00 pm a 05:00 p.m.
Contacto: Teléfonos: (57-5) 308 63 58 – 300 838 51 95 – 316 232 0277
Artesanías
Nuestros artesanos han implementado iniciativas donde puedes experimentar la magia de realizar tu propia artesanía, una experiencia cultura y de turismo comunitario:
La Vitrina artesanal es la sede de la Asociación de Artesanas de Chorrera Municipio de Juan de Acosta, proyecto creado por la Gobernación del Atlántico y Fundación Gases del Caribe; aquí encontrarás hermosas mochilas y accesorios elaborados en hilo coral, cordones de seda y cueros vegetales, hechas por las finas manos de 54 mujeres que conforman la asociación.
Dirección: Calle 4, La Chorrera, Juan de Acosta
Contacto: Yamelis Molina Presidenta de la asociación.
Celular: 310 6847513
Instagram: @arteytejido
Los artesanos se han especializado en dar figura artística a piezas derivadas de la madera extraída de la ceiba Tuluá. El Congo Real es un Taller artesanal especializado en la elaboración de piezas talladas y pintadas a mano, ofrece la experiencia de ser artesano por un día el cual involucra a los turistas en la creación de las artesanías. El Congo Real promueve la tradición artesanal, los saberes ancestrales y la idiosincrasia del municipio de Galapa.
Dirección: Calle 14 No 25-13, Galapa.
Contacto: LUISA PERTUZ 3116853869
Producto: Experiencia Artesanal "Ser Artesano por un día".
La asociación integra el trabajo de 32 mujeres de la vereda de Los límites en Luruaco, las cuales, con la ayuda de la Fundación Proyecto Tití y el apoyo de la Gobernación del Atlántico, han logrado cambiar reemplazar la tala del bosque y la caza del Tití, por una bellas mochilas y bolsos artesanales realizadas en bolsas plásticas y material reciclable.
Contacto: Asociación de Artesanas Unidad de los Límites
Presidenta: Ana Isabel Arroyo
Celular: 321 5703741
Gastronomía
Nuestros municipios ofrecen una amplia variedad de platos tradicionales autóctonos, muchos de ellos se consolidan a través de los festivales gastronómicos que buscan ofrecer a turistas locales y nacionales una rica oferta de productos derivados de frutas y hortalizas de cosecha y temporada.
Baranoa, tradición musical y gastronómica:
El Parador turístico es la sede de la Fundación Banda Musical de Baranoa, organización con cerca de 600 niños y jóvenes del municipio Baranoa y aledaños que promueven la riqueza cultural del territorio a nivel nacional e internacional a través de la música y la danza. En el Parador podrás vivir la experiencia de ser músico por un día y tocar los instrumentos con los artistas de la Banda (experiencia ofrecida por agencias). Así como disfrutar los platos típicos de la región Caribe del restaurante La Sede.
Dirección: Carretera troncal del Caribe - Baranoa
Contacto: 3103511518 - 3114075882
Twitter: @BandaDeBaranoa1
Festivales
En el año 2021 cumplió 30 años de tradición. Se celebra en el corregimiento de Sibarco (Baranoa), simultáneamente con el carnaval de Barranquilla. Presentación de grupos folclóricos, exposición de dulces y de bolos en la plaza principal. Se realiza el 28 de Febrero.
Organiza: Asociación de Hacedores y Matronas del Festival.
Contacto: Presidenta Yeimi Yaya.
Celular: 3216607584
El lugar ideal para degustar la especialidad del Municipio, el Chicharrón, ofreciendo una variedad de comercios con oferta de carne de cerdo ubicados sobre la vía La Cordialidad en el municipio de Baranoa.
El chicharrón es un manjar culinario que proviene de la fritura de la piel del cerdo, generalmente se acompaña con yuca cocida.
Organiza: Eduar Roa
Contacto: +57 318 847 3203
Evento de tradición en donde se podrá apreciar el ingenio de la comunidad creando diferentes platos con la yuca y sus derivados como el bollo,chicha, enyucado, pasteles y arepas a los que se han sumado productos innovadores como Pizza y Yogurt de Yuca. El Festival se realiza el 3 de Febrero.
Asociación de Hacedores y Matronas del Festival-
Presidenta: Yeimi Yaya.
Contacto: +57 321 660 7584
Festival gastronómico y cultural organizado por hacedoras del festival del pastel, donde presentan su producto con variedades, tales como: pastel combinado, de cerdo, pollo, mixto, de conejo, guartinaja, pato etc. Se realiza un fin de semana del mes de Julio y muestra permanente todos los fines de semana.
Organiza: Fundación Festi Pastel.
Celular: 3057238287
Correo: tudirectorcreativo@gmail.com
Siempre en el tercer fin de semana de este mes, campechanos y baranoeros en general muestran al país el resultado de su cosecha de ciruela, fruta carnosa de semilla grande que se disfruta tanto verdosa como bien madura. El festival (que también tiene reinado) exalta de igual modo los múltiples usos que se le da a la ciruela. Se realiza el 25 de Marzo.
Organiza: Fundación Festival de la Ciruela- Hacedores de la ciruela y sus derivados.
Contacto: Líder de la fundación: Efrain Brochero
Luruaco, la tradición de las arepas e´ huevo y más
Feria artesanal, bailes. Se celebra en la segunda semana del mes de Junio. Busca promocionar la variedad de mangos y los productos gastronómicos que trabajan las cocineras tradicionales del corregimiento de los Péndales , el festival cuenta con 25 años de realización.
El festival del mango fue creado por Eliécer Roa.
Organizador: Hijos de Elicer Roa
Celular: 3013831250
Correo: eliecerroaj1@gmail.com
Uno de los productos comestibles más famosos y deliciosos de la costa atlántica, la arepa con huevo. Concursos por la arepa más sabrosa, más rápida y más pequeña. Hay también concurso de canciones inéditas y piquería (entre decimeros). Arepa de huevo tiene marca registrada.
Organiza: Casa de cultura municipal y Alcaldía de Luruaco.
Contacto: Mileidis Corondao Redondo
Celular: 3143421496.
Correo: asopraluruaco@gmail.com
Suan, desde el vibrante sur del atlántico
Mantener viva las tradiciones populares de la población afrocolombiana del municipio de Suan a través del Festival del dulce como un elemento identificador de la cultura popular de dicho municipio. Se realiza el Jueves Santo de cada año.
Organiza: Municipio de Suan-Enlace de Etnias
Contacto: Paula Lafaurie Lafaurie
Celular: 3204939843.
Correo: paulalafo@gmail.com; etnias@suan-atlantico.gov.co
Instagram: alcaldiasuan@_sitiooficial
Otros festivales gastronómicos
El festival del bollo y frito en Ponedera es una muestra gastronómica y de identidad cultural del municipio, se realiza el primer domingo del mes de septiembre, Donde participan alrededor de 280 mujeres y hombres Hacedoras de bollo y frito de todo el municipio de Ponedera.
Organiza: alcaldía a través de la Oficina de la UMATA.
Contacto: Sugey Martínez Herazo, Directora de la UMATA.
Correo: sugeym0306@gmail.com
Cel: 3102084527.
El Festival De la Butifarra es un evento que busca resaltar esta importante tradición culinaria que caracteriza a nuestro municipio, además de impulsar y apoyar la reactivación económica a más de 30 familias en Soledad que dependen de las ventas de este exquisito aperitivo y sus derivados.
Organiza: Secretaría de Cultura de Soledad- DOMINGO JULIO AMARIS ESQUIVIA.
Correo: secretariadecultura@soledad-atlantico.gov.co
Celular: 3046334046
Festival que nace en el 2017, resalta toda la producción natural y variedad gastronómica de esta fruta tropical, en el festival se exhiben los productos derivados de la fruta como galletas, pudines, Vino, salsas para carnes, entre otros.
Organiza: Funnispero
Contacto: Gerson Blanco
Celular: 301 3960497
Correo: funnispero@gmail.com
Es un festival en donde se muestran productos derivados de la guayaba, que van desde bocadillos, mermeladas, pudines (tortas), conservas, espejuelos, entre otros, además de una rica muestra cultural, deportiva y musical. Se realiza el fin de semana de la segunda o tercera semana de Agosto.
Organiza: Adalberto Rúa Truyol
Celular: 3135744988.
Correo: adalbertoruatruyol@gmail.com
Evento folclórico, con proyección nacional , que salvaguarda el arraigo cultural que tiene la Población de Juan de Acosta hacia el millo y todos sus procesos dancísticos, gastronómicos, y musicales con la flauta de millo.Se realiza 15 días antes del sábado de Carnaval.
Organiza: Jeremías Flórez Higgins Arteta
Celular: 3126767719
Correo: festivaldelmillo@hotmail.com
Para conocer el listado completo de festivales gastronómicos dar clic en el siguiente enlace:
