
Bienvenidos al sitio oficial de la información turística del
departamento del Atlántico.
Te invitamos a que descubras
Un territorio exuberante en el centro del caribe colombiano, lleno de experiencias, rodeado de mar y río. Descubre el Atlántico.
Recomendados
Encuentra aquí los planes que no te puedes perder
El Congo Real es un Taller artesanal especializado en la elaboración de piezas talladas y pintadas a mano, ofrece la experiencia de ser artesano por un día el cual involucra a los turistas en la creación de las artesanías.
Dirección: Calle 14 No 25-13, Galapa.
Contacto: Luisa Pertuz 3116853869
Producto: Experiencia Artesanal "Ser Artesano por un día"
Está ubicado a 50 Kilómetros de Barranquilla en el Municipio de Juan de Acosta. En “El Cielo Ecohotel” tienes la oportunidad de adentrarte en la naturaleza y disfrutar de un hospedaje ecológico de ensueño.
Dirección: vía Juan de Acosta - Baranoa
Teléfono: +57 317 401 4449
Página web: https://elcieloecohotel.com
En Ankúa podrás disfrutar de maravillosas puestas de sol y atardeceres, recorrer senderos que conducen a cascadas, aprender técnicas agropecuarias y probar la gastronomía de nuestra cultura caribe.
Dirección: Carretera Isabel López Km 10-300, Usiacurí
Teléfono: +57 312 660 4730
Página web: www.ankuaecohotel.com
Con la ayuda de la Fundación Proyecto Tití y el apoyo de la Gobernación del Atlántico, han logrado cambiar reemplazar la tala del bosque y la caza del Tití, por una bellas mochilas y bolsos artesanales realizadas en bolsas plásticas y material reciclable.
Contacto: Asociación de Artesanas Unidad de los Límites
Presidenta: Ana Isabel Arroyo
Celular: 321 5703741
Conocido también como Fuerte de Santa Bárbara. Es una edificación que conserva rasgos de la arquitectura colonial, declarada patrimonio y bien cultural de la Nación. Un punto estratégico en los tiempos de independencia por su inmejorable posición. Sitio con ubicación y paisaje frente al mar caribe.
Dirección: Carrera 38 No.2B-15 vía Pradomar 005 Salgar- Puerto Colombia.
Ideal para la contemplación de la fauna y la flora, avistamiento de aves, senderismo y disfrutar del aire puro. Primera área protegida del Departamento del Atlántico.
Dirección: a 1 hora 15 minutos de Barranquilla en el municipio de Usiacurí.
Playa catalogada por la revista Redbull como el segundo mejor spot del planeta para la práctica de deportes náuticos, Se encuentra ubicada sobre la vía al mar a 50 minutos de Barranquilla.
En cinco kilómetros a la orilla del río Magdalena podrás disfrutar de una amplia oferta de experiencias de conexión con la naturaleza, gastronomía al aire libre y frente al Río.
Usiacurí es más, Punto de Información Turística PIT del Centro Artesanal Corina Urueta, Calle 22 #9A - 27, recorrido por la ruta del color del centro histórico, murales y obra de arte de techos pintados, artesanías locales, entre otros.
A 10 minutos de Barranquilla se encuentra un lugar que resalta la tradición caribeña y porteña de la región.
Descubre más

Barranquilla:
Capital de la sabrosura, la alegría y la amabilidad, ha venido posicionándose a nivel nacional e internacional como un destino corporativo de alto nivel donde la cultura, los negocios y el entretenimiento se unen para crear experiencias inolvidables.
Puerto Colombia:
Ubicado a 13 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 93 km2 y está ubicado a 1 metro sobre el nivel del mar.
Sus habitantes se denominan porteños.
Soledad:
La fundación de Soledad se remonta al 8 de marzo de 1598 y hace parte del área metropolitana de Barranquilla capital del departamento del Atlántico. El municipio de Soledad es reconocido nacionalmente por ser la cuna en el país de la butifarra, embutido de origen catalán, que es una de las insignias culinarias de la Costa Caribe. Sus habitantes se denominan soledeños.
Galapa:
Es considerado uno de los asentamientos indígenas más antiguos del departamento del Atlántico, ya existía como poblado de aborígenes, desde mucho antes que llegaran los españoles en 1533. Tiene 98 Km2 de superficie y hace parte del área metropolitana de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico ubicada a 83 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan galaperos.
Tubará:
A través del tiempo se ha posicionado como un municipio con unas condiciones naturales e históricas muy singulares y especiales, que lo han convertido en un polo de atracción para nacionales y extranjeros. Cuenta con una superficie de 176 km2 y está ubicado a 203 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan tubareños.
Juan de Acosta:
Es una de las poblaciones atlanticenses con mayor proyección turísticas, en sus playas de Salinas del Rey se construirá el centro de deportes náuticos más grande de Latinoamérica. Se encuentra a 32 km de Barranquilla, capital del Atlántico con una superficie de 175 km2. Fue fundada el 20 de agosto de 1892. Sus habitantes se denominan Costeros.
Baranoa:
Lleno de historia y cultura este municipio ubicado en el corazón del Atlántico deleita a locales y visitantes con su gastronomía y sus festividades culturales, que se celebran en sus pintorescas y alegres calles. El carnaval del recuerdo, las fiestas patronales de Santa Ana y el 6 de enero la Loa de los reyes magos.
Malambo:
Hace parte del área metropolitana de Barranquilla capital del departamento del Atlántico dada a su cercanía se erige como uno de los principales sectores para el crecimiento industrial. Fue creado como municipio el 30 de agosto de 1531.
Sabanagrande:
Se encuentra localizado en la región centro oriental del Departamento del Atlántico a 20 kilómetros de su capital Barranquilla. Fue fundado el 12 de diciembre de 1620. Cuenta con una superficie de 43 km2 y está ubicado a 87 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan sabanagrandero.
Polo nuevo:
Se encuentra Ubicado en la zona nororiental del Departamento del Atlántico a una distancia de 28 kilómetros de la ciudad de Barranquilla. Ubicado a 38 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 75 km2 y está ubicado a 80 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan polonuevero.
Santo Tomás:
Se ubica en el Centro Oriente de Departamento del Atlántico a la ribera del río Magdalena. Por su cercanía a la capital departamental hace que Santo Tomás ofrezca apropiados escenarios para el desarrollo de la actividad industrial y de exportación.
Usiacurí:
Es uno de los pueblos más antiguos de la Costa Atlántica y se constituyó en el más importante resguardo indígena de la Costa Norte. Es llamado el pesebre de Colombia. Esta población es fuente de aguas medicinales y de un bello ambiente con colores y alegría, además cuenta con una reserva natural llena de pájaros y monos.
Piojó:
Este municipio del Atlántico reside entre las mayores elevaciones del departamento, destacándose el Cerro de la Vieja con 580 m.s.n.m. y que corresponden a las últimas prolongaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un lugar especial por sus cuerpos de agua y paisaje boscoso.
Palmar de Varela:
El municipio se ubica sobre la delta del río Magdalena, al oriente del departamento. Permitiendo que sea una tierra apta para la pesca y la agricultura.
Sabanalarga:
Fue fundada en 1620 cuando los primeros pobladores se dieron cuenta de la fertilidad de sus tierras y la convirtieron en la población más importante de la región en esa época.
Luruaco:
Precedido por la fama que le acarrea uno de los grandes placeres gastronómicos del departamento del Atlántico: la arepa de huevo, que allí se prepara de forma magistral y que le da nombre a uno de los festivales mas importantes de la región: Festival de la arepa de huevo.
Ponedera:
Lleva el nombre de ponedera porque antiguamente a las playas que dejaba el río Magdalena durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, y otros tipos de especies a depositar sus huevos.
Repelón:
Es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia. Se encuentra al suroccidente del departamento marcando límites con el departamento de Bolívar. Fue fundado por Hilario Berrío el 25 de octubre de 1848. Su altitud es de 9 msnm, temperatura promedio anual de 28 grados, tiene 350 km² y 86 km lo separan de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.
Candelaria:
Este municipio se ubica al sur del departamento del Atlántico a 70 kilómetros de la ciudad de Barranquilla. Fue creado como municipio en 1860, tiene 143 Km2 y se encuentra ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan Candelalieros.
Manatí:
En sus inicios fue un sitio poblado por los nativos Mokaná, extendida en una basta región del hoy Departamento del Atlántico. Está localizado al suroccidente del departamento del Atlántico sobre la margen derecha del Canal del Dique y el Embalse del Guájaro.
Campo de la cruz:
Ubicado al sur oriente del departamento del Atlántico a 68 kilómetros de la ciudad de Barranquilla, fundada en los tiempos de la Colonia el 3 de mayo de 1634. Tiene 144 Km2 y se encuentra ubicado a 7 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan Campocrucense o Campocruceño.
Santa lucia:
Situado en la parte sur del departamento del Atlántico y en la margen derecha del Canal del Dique. Este municipio es conocido porque anualmente se celebra, el Festival Nacional Son de negro, Santa Lucía cada año se convierte en el punto de convergencia de la cultura cimarrona a orillas del Canal de Dique, arribando agrupaciones de diferentes partes de la Región Caribe y Colombia.
Suán:
Donde nace el departamento del Atlántico, en cuyo vértice prodigioso se cruzan las aguas del río Magdalena y el canal el Dique, arterias principales de comunicación en tiempos coloniales. Fue fundado el 27 de junio de 1827, cuenta con una superficie de 55 km2 y está ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan soledeños.
Descubre más


Barranquilla
Barranquilla, capital de la sabrosura, la alegría y la amabilidad, ha venido posicionándose a nivel nacional e internacional como un destino corporativo de alto nivel donde la cultura, los negocios y el entretenimiento se unen para crear experiencias inolvidables. A través de los años, se ha consolidado como la capital de la Costa Caribe colombiana y una de las principales ciudades industriales del país.
Página web: www.barranquilla.gov.co

Ubicado a 13 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 93 km2 y está ubicado a 1 metro sobre el nivel del mar.
Sus habitantes se denominan porteños.
Lugares de interés:
- El muelle de Puerto Colombia.
- Estación del Ferrocarril de Bolívar.
Plaza Central de Puerto Colombia.
Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen.
Castillo de San Antonio de Salgar.
Playas de Puerto Colombia.
Página web: https://www.puertocolombia-atlantico.gov.co/Paginas/default.aspx
Puerto Colombia

Tubará
Tubará a través del tiempo se ha posicionado como un municipio con unas condiciones naturales e históricas muy singulares y especiales, que lo han convertido en un polo de atracción para nacionales y extranjeros. Cuenta con una superficie de 176 km2 y está ubicado a 203 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan tubareños.
Lugares de interés:
- Iglesia San José de Tubará.
- Plaza de las madres.
- El santo sepulcro.
- Cementerio Municipal.
- Ermita San Luis Beltrán.
- Los pozos: Samudio, San Luis Beltrán, Cacimba
- Piedra Hincada.
- Casa del artesano.
- Santuario Nuestra Señora del Morro.
Página web: http://www.tubara-atlantico.gov.co/

Galapa
Es considerado uno de los asentamientos indígenas mas antiguos del departamento del Atlántico, ya existía como poblado de aborígenes, desde mucho antes que llegaran los españoles en 1533.
Tiene 98 Km2 de superficie y hace parte del área metropolitana de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico ubicada a 83 metros sobre el nivel del mar.
Sus habitantes se denominan galaperos.
Lugares de interés:
- Museo Arqueológico de Galapa -MUGA.
- Taller rey momo.
- Taller Congo real Luis Pertuz.
- Taller toro Miura Rafael Pertuz.
- Iglesia nuestra Señora de la Candelaria.
- El solar de Mao
- Parque biotemático Megua.
Página web: https://www.galapa-atlantico.gov.co/Paginas/default.aspx

Soledad
La fundación de Soledad se remonta al 8 de marzo de 1598 y hace parte del área metropolitana de Barranquilla capital del departamento del Atlántico.
El municipio de Soledad es reconocido nacionalmente por ser la cuna en el país de la butifarra, embutido de origen catalán, que es una de las insignias culinarias de la Costa Caribe.
Cuenta con una superficie de 67 km2 y está ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar.
Sus habitantes se denominan soledeños.
Lugares de interés:
Iglesia San Antonio de Padua.
- Museo bolivariano – casa de Bolívar.
Página web: http://www.soledad-atlantico.gov.co/

Juan de Acosta
Es una de las poblaciones atlanticenses con mayor proyección turísticas, en sus playas de Salinas del Rey se construirá el centro de deportes náuticos mas grande de Latinoamérica.
Se encuentra a 32 km de Barranquilla, capital del Atlántico con una superficie de 175 km2. Fue fundada el 20 de agosto de 1892. Sus habitantes se denominan Costeros.
Lugares de interés:
- Playas de Santa Verónica
- Playas Salinas del Rey
- Playas Bocatocino
- Corregimiento de Chorreras
- Posa del Pasando
- Serranía de Pajuancho
- Casa de palma
- El ángel de Obregón
Página web: http://www.juandeacosta-atlantico.gov.co/

Baranoa
Lleno de historia y cultura este municipio ubicado en el corazón del Atlántico deleita a locales y visitantes con su gastronomía y sus festividades culturales, que se celebran en sus pintorescas y alegres calles. El carnaval del recuerdo, las fiestas patronales de Santa Ana y el 6 de enero la Loa de los reyes magos.
Fundado el 26 de julio de 1543 por colonos españoles después de ser un territorio habitado por indígenas de la tribu Mokaná. El nombre de la población proviene del vocablo indígena Paranowa que en lengua arawak significa Lo tejido o Lugar de lo Tejido, según investigación del profesor de la Universidad del Atlántico, Orlando Yance Pérez. También aseguró que mokaná, significa Los sin plumas. Tiene 127 km de superficie y se encuentra ubicado 118 metros sobre el nivel del mar.
Lugares de interés:
- Parque espejo de agua
- Iglesia Santa Ana
- Parque temático Ranch Texas
- Finca Gira entre soles
Página web: https://www.baranoa-atlantico.gov.co

Malambo
Hace parte del área metropolitana de Barranquilla capital del departamento del Atlántico dada a su cercanía se erige como uno de los principales sectores para el crecimiento industrial
Fue creado como municipio el 30 de agosto de 1531.
Lugares de interés:
- Iglesia Santa María Magdalena
- Parque Cultural Fabio Miranda
Página web: https://www.malambo-atlantico.gov.co/Paginas/default.asp

Piojó
Este municipio del Atlántico reside entre las mayores elevaciones del departamento, destacándose el Cerro de la Vieja con 580 m.s.n.m. y que corresponden a las últimas prolongaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un lugar especial por sus cuerpos de agua y paisaje boscoso. Que lo hace el lugar perfecto para hacer: senderismo, camping, avistamiento de aves, paisajismo, exploración de flora y fauna y darse un ‘chapuzón’ en sus pozos naturales.
Lugares de interés:
- El palomar
- Los mameyales
- Los Charcones
- Playa punta astilleros
- Centro recreacional la calvaduria
Página web: http://www.piojo-atlantico.gov.co/

Usiacurí
Usiacurí es uno de los pueblos más antiguos de la Costa Atlántica y se constituyó en el más importante resguardo indígena de la Costa Norte.
Es llamado el pesebre de Colombia. Esta población es fuente de aguas medicinales y de un bello ambiente con colores y alegría, además cuenta con una reserva natural llena de pájaros y monos, y fue el lugar en donde se radicó hasta su muerte el poeta Julio Flórez. Cuenta con una superficie de 103 km2 y está ubicado a 95 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan usiacureños.
Lugares de interés:
- Musa tejedora
- Templo Santo Domingo de Guzmán
- Aguas minero medicinales
- Museo Julio Flórez
- Centro de Desarrollo Artesanal
- Reserva natural Luriza
- Parque mirador de Usiacurí
Página web: http://www.usiacuri-atlantico.gov.co/

Polonuevo
El Municipio de Polonuevo se encuentra Ubicado en la zona nororiental del Departamento del Atlántico a una distancia de 28 kilómetros de la ciudad de Barranquilla.
Ubicado a 38 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 75 km2 y está ubicado a 80 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan polonuevero.
Lugares de interés:
- Finca los girasoles
- Iglesia San Luis Beltrán
- Plaza principal
Página web: http://www.polonuevo-atlantico.gov.co/

Sabanagrande
Se encuentra localizado en la región centro oriental del Departamento del Atlántico a 20 kilómetros de su capital Barranquilla. Fue fundado el 12 de diciembre de 1620
Cuenta con una superficie de 43 km2 y está ubicado a 87 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan sabanagrandero.
Lugares de interés:
- Iglesia Santa Rita de Cascia
- Ciénaga el convento
Página web: http://www.sabanagrande-atlantico.gov.co/

Santo Tomás
Se ubica en el Centro Oriente de Departamento del Atlántico a la ribera del río Magdalena. Por su cercanía a la capital departamental hace que Santo Tomás ofrezca apropiados escenarios para el desarrollo de la actividad industrial y de exportación. Su principal manifestación cultural es el Carnaval, en el cual su evento más importante es el Reinado Intermunicipal y la Batalla de Flores de Santo Tomás. Cuenta con una superficie de 67 km2 y está ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan tomasinos.
Lugares de interés:
- Iglesia Santo Tomás de Villanueva
- Ermita de la cruz
- Palacio municipal
- Biblioteca pública municipal José Bolaño de la Hoz
Página web: http://www.santotomas-atlantico.gov.co/

Palmar de Valera
El municipio se ubica sobre la delta del río Magdalena, al oriente del departamento. Permitiendo que sea una tierra apta para la pesca y la agricultura.
Una de sus principales festividades gastronómicas es: el festival de la guayaba donde los visitantes pueden disfrutar de productos derivados de esta fruta como: bocadillos, mermeladas, tortas, conservas y espejuelos entre otros. Ubicado a 27 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 92 km2 y está ubicado a 10 metro sobre el nivel del mar.
Sus habitantes se denominan palmarinos.
Lugares de interés:
- Iglesia Santa María Magdalena
- Plaza principal
Página web: http://www.palmardevarela-atlantico.gov.co/

Ponedera
Lleva el nombre de ponedera porque antiguamente a las playas que dejaba el río Magdalena durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, y otros tipos de especies a depositar sus huevos. Inicialmente su nombre era San José de Puerto Alegre, pero primo mas su apodo debido a que estas especies desovaban en esta cálida región bañada por las aguas del río Magdalena. Ubicado a 45 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 204 km2 y está ubicado a 15 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan ponederense.
Lugares de interés:
- Ciénaga del uvero
- Isla el socorro
- Iglesia San José de Puerto Alegre
Página web: http://www.ponedera-atlantico.gov.co/

Sabanalarga
Fue fundada en 1620 cuando los primeros pobladores se dieron cuenta de la fertilidad de sus tierras y la convirtieron en la población más importante de la región en esa época. La fertilidad de sus suelos lo ha convertido en una despensa del departamento con el suministro de vacunos, por eso se celebra la feria ganadera mas importante del departamento. Cuenta con una superficie de 399 km2 y está ubicado a 99 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan sabanalarguero.
Lugares de interés:
- El Palacio Municipal con su arquitectura colonial
- La Iglesia de San Antonio de Padua
- La Casa de La Cultura
- Museo del pueblito viejo
Página web: http://www.sabanalarga-atlantico.gov.co/

Luruaco
Precedido por la fama que le acarrea uno de los grandes placeres gastronómicos del departamento del Atlántico: la arepa de huevo, que allí se prepara de forma magistral y que le da nombre a uno de los festivales mas importantes de la región: Festival de la arepa de huevo. Ubicado a 67 km de la capital del departamento del Atlántico, con una superficie de 246 km2 y se encuentra a 31 metros sobre el nivel del mar.
Fue fundado el 16 de mayo de 1953, sus habitantes se denominan luruaqueros.
Lugares de interés:
- Parador y mirador turístico de Luruaco
- La laguna de Luruaco
- La laguna de San Juan de Tocagua
- La cueva de la Mojana
Página web: http://www.luruaco-atlantico.gov.co/

Repelón
El Municipio de Polonuevo se encuentra ubicado al suroccidente del Departamento del Atlántico a una distancia de 69 kilómetros de la ciudad de Barranquilla. Cuenta con una superficie de 330 km2 y está ubicado a 9 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan repelonero.
Lugares de interés:
- Iglesia San Benito Abad
- Plaza principal
- Serranía El Caballo
- Embalse del Guajaro
Página web: http://www.repelon-atlantico.gov.co/

Manatí
Manatí en sus inicios fue un sitio poblado por los nativos Mokaná, extendida en una basta región del hoy Departamento del Atlántico. Está localizado al suroccidente del departamento del Atlántico sobre la margen derecha del Canal del Dique y el Embalse del Guájaro. Ubicado a 62 km de la ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie de 206 km2 y está ubicado a 8 metro sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan manatíeros.
Lugares de interés:
- Palacio municipal de Manatí
- Iglesia San Luis Beltrán
- Plaza Principal
Página web: http://www.manati-atlantico.gov.co/

Candelaria
Este municipio se ubica al sur del departamento del Atlántico a 70 kilómetros de la ciudad de Barranquilla. Fue creado como municipio en 1860, tiene 143 Km2 y se encuentra ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan Candelalieros.
Lugares de interés:
- Plaza principal
- Antigua alcaldía
- Ciénaga del sábalo
- Poza de santodomingo
Página web: http://www.candelaria-atlantico.gov.co/

Santa Lucía
Situado en la parte sur del departamento del Atlántico y en la margen derecha del Canal del Dique. Este municipio es conocido porque anualmente se celebra, el Festival Nacional Son de negro, Santa Lucía cada año se convierte en el punto de convergencia de la cultura cimarrona a orillas del Canal de Dique, arribando agrupaciones de diferentes partes de la Región Caribe y Colombia. Cuenta con una superficie de 84 km2 y está ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan santalucense.
Lugares de interés:
- Iglesia Santa Lucía
- Plaza Son de Negro
Página web: http://www.santalucia-atlantico.gov.co/

Campo de la Cruz
Ubicado al sur oriente del departamento del Atlántico a 68 kilómetros de la ciudad de Barranquilla, fundada en los tiempos de la Colonia el 3 de mayo de 1634. Tiene 144 Km2 y se encuentra ubicado a 7 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan Campocrucense o Campocruceño.
Lugares de interés:
- Iglesia Municipal
- Monumento – Planta de Luz Municipal
- Estadio de Fútbol
- Parque
Página web: http://www.campodelacruz-atlantico.gov.co/

Suán
SUAN, donde nace el departamento del Atlántico, en cuyo vértice prodigioso se cruzan las aguas del río Magdalena y el canal el Dique, arterias principales de comunicación en tiempos coloniales. Fue fundado el 27 de junio de 1827, cuenta con una superficie de 55 km2 y está ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan soledeños.
Lugares de interés:
- Iglesia Inmaculada Concepción
- Parque y plaza principal
Página web: http://www.suan-atlantico.gov.co/
Próximos festivales
Prográmate con nosotros
Descubre todos los festivales y actividades culturales que tendremos cada mes, para que puedas programarte y disfrutarlos con la mejor compañía.
¡El Atlántico te espera con los brazos abiertos!
Festival de la Yuca y el Totumo
Evento de tradición en donde se podrá apreciar el ingenio de la comunidad creando diferentes platos con la yuca y sus derivados como el bollo,chicha,enyucado,pasteles y arepas a los que se han sumado productos innovadores como Pizza y Yogurt de Yuca.
Festival Folclorico y Reinado Intermunicipal del millo
Evento folclorico, con proyeccion nacional , que salvaguarda el arraigo cultural que tiene la Poblacion de Juan de Acosta hacia el millo y todos sus procesos dancisticos, gastronomicos, y musicales con la flauta de millo, consolidandose como un escenario de preservacion y salvaguarda patrimonial, de muche importancia para el carnaval departramental.Se realiza 15 dias antes del sabado de Carnaval.
Festival del Dulce
Ligados a la tradición de la semana santa, los dulces se llaman por estos días "rasguñaos". En el parque Surí Salcedo de Barranquilla encuentra uno toda clase de estos dulces, de variado sabor.
Festival de guandú y Bollo de Yuca
En el año 2021 cumplio 30 años de tradicion. Se celebra en el corregimiento de Sibarco (Baranoa), simultáneamente con el carnaval de Barranquilla. Presentación de grupos folclóricos, exposición de dulces y de bolos en la plaza principal, se le rinde homenaje al guandú y la yuca.
Festival de la Ciruela- Campeche
Campechanos y baranoeros en general muestran al país el resultado de su cosecha de ciruela, fruta carnosa de semilla grande que se disfruta tanto verdosa como bien madura. Exalta de igual modo los múltiples usos que se le da a la ciruela, de la que se elaboran dulces, pudines, salsas, vinos y artesanías.
Festival del Dulce
Mantener viva las tradiciones populares de la población afrocolombiana del municipio de Suan a través del Festival del dulce como un elemento identificador de la cultura popular de dicho municipio. Se realiza el Jueves Santo de cada año.
Festival del Nispero
Festival que nace en el 2017, resalta toda la producción natural y variedad gastronómica de esta fruta tropcal, en el festival de exhiben los productos derivados de la fruta como galletas, pudines, Vino, salsas para carnes, entre otros, se vende la fruta fresca y muestras culturales alrededor de la producción y variedad gastronomica.
Festival del Mango
Eventos folclóricos en el municipio de Luruaco, en donde la fruta del mango se muestra en todo su esplendor. Feria artesanal, bailes. Se celebra en la segunda semana del mes de Junio. Busca promocionar la variedad de mangos y los productos gastronómicos que trabajan las cocineras tradicionales del corregimiento de los Pendales , el festival cuenta con 25 años de realización.
Festival del Pastel- Pital de Megua
Festival gastronómico y cultural organizado por hacedoras del festival del pastel, donde presentan su producto con variedades, tales como: pastel combinado, de cerdo, pollo, mixto, de conejo, guartinaja, pato etc.
Festival de la Arepa de Huevo
Uno de los productos comestibles más famosos y deliciosos de la costa atlántica, la arepa con huevo. Concursos por la arepa más sabrosa, más rápida y más pequeña. Hay también concurso de canciones inéditas y piquería (entre decimeros).
Festival de la Arepa de Huevo
Festival Gastronómico los sabores de mi tierra
Festival Gastronómico los sabores de mi tierra
Festival gastronomico donde se deleitan los sabores y aromas de la comida Colombiana, entre los que se deleitan los platos tradicionales de la Costa Caribe Colombiana.
Festival de la Butifarra del Soledad
El Festival De la Butifarra es un evento que busca resaltar esta importante tradición culinaria que caracteriza a nuestro municipio, además de impulsar y apoyar la reactivación económica a más de 30 familias en Soledad que dependen de las ventas de este exquisito aperitivo y sus derivado.
Festival del Bollo y frito
El festival del bollo y frito en Ponedera es una muestra gastronómica y de identidad cultural del municipio,Se realiza el primer domingo del mes de septiembre, Donde participan al rededor de 280 mujeres y hombres Hacedoras de bollo y frito de todo el municipio de Ponedera.
Festival de la Guayaba
Es un festival en donde se muestran productos derivados de la guayaba, que van desde bocadillos, mermeladas, pudines (tortas), conservas, espejuelos, entre otros, además de una rica muestra cultural, deportiva y musical.
Festival del Chicharron
Evento gastronómico que lleva 2 años de ejecución en donde se muestra y exponen productos derivados de la carne del cerdo.
